Hemos aprendido a volar como los pájaros, a nadar como los peces; pero no hemos aprendido el sencillo arte de vivir como hermanos.
Martin Luther King
Definir la violencia escolar no resulta fácil.
Dependiendo de sus expresiones, algunos
autores distinguen:
• la violencia física (actos contra las personas,
incluyendo agresión sexual);
• la violencia económica (actos de
destrucción o vandalismo contra la
propiedad); y
• la violencia moral o simbólica (agresión
de palabras o gestos).
Por otra parte, se advierten diferencias en
los conceptos usados en distintos contextos
para describir los actos considerados como
violentos.
Por ejemplo, se habla de agresividad, que puede tener connotaciones físicas o simbólicas; de asedio referido a la actitud de perseguir o discriminar a otras personas en virtud de alguna característica (género, raza, religión o personalidad); o de vilipendio, que expresa formas más bien simbólicas de atacar a otras personas.
En su sentido más específico, y a partir de
lo anterior, la violencia puede describirse como:
Una forma grave de romper reglas de
comportamiento que repercuten en daños
físicos contra las personas y la propiedad.
Pero también son violentas aquellas
actitudes dirigidas de forma simbólica a las
personas, y que pueden conducir
eventualmente a agresiones físicas.
Así, se puede considerar que son actos
violentos:
• el vandalismo escolar,
• la agresión física en el contexto de peleas
o directamente contra alumnos y profesores (incluyendo la agresión sexual).
Mientras siga existiendo personas que motiven, aplaudan (grabando con el celular)e incentiven las peleas entre alumnos, la violencia externa seguirá y aumentará de forma escalonada.
ATENTAMENTE
DIRECCIÓN ESCOLAR
Comentários