top of page

“La naturaleza no tiene palabra” Carlos Valdés, Centro Nacional para la Prevención de Desastres

secundaria319vespe


Invitamos a la comunidad estudiantil a leer un artículo de la revista de divulgación científica de la UNAM, ¿cómo ves?



Con motivo de los sucesos del 19S, Raúl Valenzuela Wong afirma que la ocurrencia de estos fenómenos en México no es tan frecuente como en otras latitudes

El investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM, Raúl Valenzuela Wong, explica lo anterior a propósito de los movimientos telúricos ocurridos hace 37 años y un lustro, respectivamente.

Para el experto las acciones a implementar en materia social, académica y de política pública deben estar más enfocadas “a la prevención que a la predicción, es imperativo saber cómo podemos garantizar que nuestras viviendas y construcciones estén bien hechas”.


Se ha avanzado en los reglamentos de construcción y debemos cumplir con ello para estar mejor preparados en la ocurrencia de un próximo fenómeno de esta naturaleza, lo que representa, sin duda, una problemática que también es de tipo económico y social, por los costos para edificar los inmuebles de mejor manera.

Graduado en el Departamento de Ciencias Planetarias y de la Tierra de la Universidad de Washington, Valenzuela Wong menciona que para algunos investigadores la referencia había sido el de 1985, “pero desde hace cinco años continúan las lecciones y las enseñanzas, aun cuando estamos mejor preparados en ciertos aspectos, pero claramente nos muestra que nos queda camino por andar”.

Lo ideal es que en 2017 no se nos hubiera venido abajo ningún inmueble, lo cual nos indica, quizá, que había o existen edificios viejos que no han sido reforzados, o que no dan cumplimiento con los estándares más actuales de construcción, alerta.


El experto manifiesta que la ocurrencia de estos temblores de tierra en México no es tan frecuente a diferencia de otras latitudes, “aunque quizá sea más habitual de lo que quisiéramos”.

“Para que se repita un sismo en un mismo sitio tienen que pasar muchos años, décadas, a veces cientos de años, es un proceso que nos llevará tiempo, y habrá generaciones de sismólogos que seguirán trabajando en esa cuestión”. En ese sentido, descarta que en México el mes de septiembre sea considerado como una temporada de alta sismicidad.



159 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Feria de Educación Media Superior

A toda nuestra comunidad educativa se hace de su conocimiento que la  Alcaldía Iztapalapa  en coordinación con los planteles de educación...

Comments


Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

5591351352

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2020 por Escuela Secundaria 319 Cuauhtémoc Vespertino. Creada con Wix.com

bottom of page